Tal como explica la periodista Melisa Reinhold en esta nota de LA NACION, en algunos bancos de la Argentina, el dólar Qatar se empezó a negociar arriba de los $400. A pesar de que en febrero el mercado cambiario se tranquilizó, de la mano de las intervenciones que realiza el Gobierno mediante la recompra de bonos, esta cotización continuó con la avanzada y se consolidó como el valor más alto.

Se trata del tipo de cambio diferencial que estableció el Ministerio de Economía el 13 de octubre del año pasado y que se aplica para los consumos con tarjeta mayores a US$ 300 mensuales.

El dólar oficial cerró a $191 para la compra y $200 para la venta. En tanto, el blue se comercializa ahora a $373 y $377, respectivamente.

En el caso de las personas que superen los montos de US$ 300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, debe ser la llamada dólar Qatar. Para saber su valor, al dólar oficial minorista se le debe sumar un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.

Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.

También conocido como “solidario”, es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo. Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Solo algunas personas pueden acceder a comprar dólares a este precio, y se puede adquirir hasta US$200 mensuales.

Para conocer el valor de este tipo de cambio, es necesario sumarle al valor del dólar oficial el 30 por ciento del impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales.

El dólar Qatar está vigente desde mediados de octubre y encarece los consumos en el exterior que superen un tope de US$300 por mes con tarjetas de crédito y débito.

  • MEP o bolsa: $357,66
  • CCL (contado con liquidación): $370,19

¿A cuánto cotizan los dólares financieros?

¿A cuánto cotizan los dólares financieros?

En ambas provincias, la divisa estadounidense informal cotiza a $381 para la venta y $373 para la compra.

Hoy, el Gobierno logró captar del mercado $401.680 millones: una cifra que excede en unos $107.000 millones los vencimientos de deuda más próximos que enfrenta, que son por $294.398 millones. Como contó el periodista Javier Blanco en este artículo de LA NACION, dicha colocación vuelve a mostrar que la administración nacional mantiene acceso al mercado para financiar su déficit, aunque no logra despejar las dudas sobre si mantendrá esa puerta abierta en los próximos meses.

Si bien la carrera electoral recién comienza, las primeras expectativas del mercado se pueden vislumbrar en los contratos de dólar futuro. Se trata de una operatoria en la cual dos contrapartes acuerdan un precio del dólar para una fecha futura. Uno se compromete a vender a ese precio y, la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos. Según una nota publicada en LA NACION, para enero de 2024, el primer contrato con vencimiento en la próxima gestión de Gobierno, cotiza a $407 en el mercado Rofex (aunque también hubo operaciones por $425).

El gobierno de Estados Unidos renueva los diseños de dólar después de un determinado tiempo. Lo hace para implementar nuevas medidas de seguridad para evitar la falsificación de la divisa.

Según la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cualquier billete con los diseños viejos continúan siendo de curso legal. Es más, no serán retirados de circulación, independientemente de cuándo hayan sido emitidos.

Ethereum (ETH) cotiza a hoy US$1680,72. Esta criptomoneda es una plataforma de código abierto descentralizada que corre sobre su propia blockchain y permite que cada desarrollador pueda programar nuevos tipos de aplicaciones.

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

En la apertura del dólar paralelo, la divisa opera un peso por debajo del cierre previo, es decir, a $377 para la venta.

Uno de los dólares financieros más utilizados en el país es el dólar MEP, que se ubica ahora en $354,15. Para adquirir este dólar “Bolsa” es preciso seguir los siguientes pasos:

  1. Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.
  2. Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.
  3. Comprar el bono GD30, AL30D u otro en contado inmediato (CI).
  4. Hacer un día hábil de parking.
  5. Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta del bono elegido. Allí se determina el número de bonos que se quieran vender y el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

La última reunión entre el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) sirvió para que estos últimos plantearan algunas observaciones sobre el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) con el que el Gobierno regula los ingresos de insumos al país. “Durante la reunión de trabajo, la UIA compartió las dificultades que se presentaron en los últimos meses en lo que respecta a las SIRA: demoras del sistema en la aprobación, problemas en la metodología y seguimiento, establecimiento de criterios para la aprobación, plazos de pago y financiamiento”, informó la entidad fabril mediante un comunicado. Se trata de un tema prioritario en la agenda de la organización, ya que como mostró la IV Encuesta UIA 2022, elaborada por el Centro de Estudios (CEU) de la entidad, siete de cada diez empresas manifestaron que las dificultades en el abastecimiento de insumos podrían generar paradas en algunas líneas de producción.

El Secretario de Comercio Matías Tombolini y Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA

El Secretario de Comercio Matías Tombolini y Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA

El dólar minorista, que es controlador por el Banco Central (BCRA), abrió la jornada cambiaria a $190,25 para la compra y $198,25 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer. Por otra parte, el riesgo país subió 0,80 por ciento y se ubica en 2013 puntos básicos.

  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

El informe Latin Focus Consensus Forecast de febrero, que incluye los pronósticos de más de 50 consultoras económicas, anticipa que este 2023 el dólar seguirá subiendo. De acuerdo con los analistas, el dólar oficial mayorista cerrará el año en los $342,70, lo que implica una escalada de $150 en los próximos 12 meses, ya que en la actualidad cotiza a $192.

¿Cómo será la performance del dólar durante este año?

¿Cómo será la performance del dólar durante este año?

Además, según los especialistas, la inflación también mantendrá una tendencia alcista: se espera que diciembre finalice con una suba acumulada del 97 por ciento.

El Banco Central (BCRA) asistió ayer al mercado con US$292 millones, lo que implica la mayor venta de reservas de los últimos 15 meses. De esa forma, se acelera el desplome de su tenencia bruta que cerraría el día debajo de los US$40.000 millones.

La venta del día se justifica en casi un 90 por ciento por los US$262 millones que la entidad encabezada por Miguel Pesce liberó para que el Gobierno realice la compra anticipada de gas importado para cubrir el faltante de producción que se espera para la temporada alta de demanda al comenzar el invierno.

La divisa paralela estadounidense cerró ayer en $378 para la venta y $374 para la compra.

El dato de la variación del Índice de Precios al Consumidor para enero anunciado este martes por el INDEC fue del 6 por ciento, lo que llevó al exministro de Economía Hernán Lacunza a decir que “la economía explotó, “pero no lo decimos porque está todo anestesiado”. Entrevistado en el programa Hora 17 de LN+, Luis Majul le preguntó respecto a la situación económica: “¿Por qué todavía no explotó?”. “Lo que pasa es que acá llamamos explosión a lo que pasó en el ‘89 o en el 2001, pero si yo te doy tres indicadores: la pobreza es 40 por ciento, la inflación es 100 por ciento, y la brecha cambiaria es 100 por ciento, esto explotó. Está anestesiado por cepo, por planes…”, analizó el exfuncionario económico, que ejerció entre el 17 de agosto y el 10 de diciembre de 2019, luego de la renuncia del anterior titular de la cartera, Nicolás Dujovne, y previo a la transición presidencial con el actual Gobierno.

Según el último informe del Indec (Instituto de Estadísticas y Censos), el 2023 comenzó con una aceleración de la inflación. El índice de precios al consumidor (IPC) marcó un alza del 6 por ciento y la medida interanual un 98,8 por ciento.

Este dato se ve reflejado en el aumento de los alimentos -principalmente, la carne-, la regulación de varios precios y la volatilidad del dólar. En ese sentido, es importante resaltar que la tendencia creciente de los precios ocurre luego de las desaceleraciones en noviembre (4,9 por ciento) y diciembre (5,1 por ciento).

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este miércoles y cerró en $190,25 para la compra y $198,25 para la venta.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 16 de febrero
Estas leyendo: la nacion