• El dólar blue cotizó $490 para la venta. De esa forma, se ubicó dos pesos por debajo de su valor de apertura.
  • El dólar oficial operó a $238 para la compra y $249 para la venta.

La divisa paralela este miércoles presentó una baja. De esa forma, el dólar blue cedió dos pesos y se ubicó en los $485 para la compra y $490 para la venta.

Por su parte, los dólares financieros tiraron al alza: el dólar MEP o dólar bolsa escaló 1,1 por ciento hasta alcanzar los $467,48, mientras que el dólar CCL (contado con liqui) aumentó 0,3 por ciento y operó a $488,33.

Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.

El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), tiene una suba en su valor. En la plataforma Ripio, se puede comprar DAI a $465,42.

Los dólares bursátiles, que incluyen al dólar MEP y al dólar ‘contado con liqui’ (CCL) presentan subas este miércoles. El dólar MEP o dólar bolsa aumenta más de tres pesos y se coloca en $467,72. A su vez, el dólar CCL (contado con liquidación) figura a $455, 79 para la venta.

  • Dólar MEP: $467,72
  • Dólar CCL: $455,79

La cotización del dólar oficial avanza un peso y, de esa forma, se coloca en $249 para la venta, con lo que suma cincuenta centavos respecto al valor con que abrió la jornada, en la que había tenido un pequeño retroceso que ahora acaba por recortarse.

Este miércoles, el dólar oficial se vende a $249 y el blue a $490, por lo que la brecha cambiaria es de $241.

Los dólares bursátiles presentan, este miércoles, leves subas. El dólar MEP o dólar bolsa aumenta 0,5 por ciento y aparece en pantallas a $464,67. A su vez, el dólar CCL (contado con liquidación) opera a $488,11, 0,3 por ciento por encima de su valor de apertura.

Los dólares financieros presentan subas este miércoles

La divisa paralela cede un peso más hasta llegar a los $490 para la venta. De esa forma, el dólar blue se ubica dos pesos por debajo de su valor de apertura.

La divisa paralela se vende a su valor más alto en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde se sitúa a $500.

Según el Banco Nación, la divisa europea opera este miércoles a $255,50 para la compra y $267,50 para la venta. En tanto, la moneda brasileña cotiza a $47,45 y $51,45, respectivamente.

La divisa estadounidense paralela bajó un peso y cotiza a $486 para la compra y $491 para la venta.

En la provincia cuyana, el dólar blue se vende a $494.

El valor del dólar blue en Mendoza

El dólar informal, que se comercializa por fuera del mercado oficial de cambios, experimenta un descenso de un peso y opera ahora a $487 para la compra y $492 para la venta.

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

En esta ciudad bonaerense, el dólar blue se vende a $498.

El dólar Qatar cotiza hoy a $497. También conocido como dólar turista, es el tipo de cambio utilizado para el pago con moneda extranjera de los consumos que superen los US$300 y hayan sido realizados con tarjeta de débito y crédito en el exterior.

Para conocer el valor de este tipo de cambio, es necesario sumarle al valor del dólar oficial un 30 por ciento del impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales.

La divisa estadounidense paralela abrió un peso por encima del cierre previo y cotiza a $488 para la compra y $493 para la venta.

El riesgo país se mantiene en 2590 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora JP Morgan.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió la joranda a $237,50 para la compra y a $248,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer.

El Banco Central decidió subir las tasas de interés para evitar que los ahorristas huyan hacia el dólar y, para ello, las elevó del 91 al 97 por ciento. La medida se tomó luego de conocerse el dato de inflación de abril, que fue del 8,4 por ciento.

De esta manera, aumentan en 600 puntos básicos las tasas de interés que pagan los plazos fijos minoristas a 30 días.

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la actividad económica en marzo creció apenas 0,1 por ciento respecto al último febrero, mes en que el índice había incrementado dado 0,5 por ciento y avanzó 1,3 por ciento en la medición interanual. Este es el resultado de la sequía que pegó a la producción agropecuaria, la elevada inflación, el cepo a las importaciones y la disparada del dólar paralelo.

  1. Abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local.
  2. Depositar el dinero que se quiera cambiar desde una cuenta bancaria del mismo titular.
  3. Comprar el bono GD30 en contado inmediato (CI).
  4. Hacer un día hábil de parking.
  5. Vender los bonos en dólares: seleccionar la opción “Contado Inmediato” con la etiqueta AL30D/GD30D, donde se determina el número de bonos que se quieran vender y elegir el precio de mercado. Cuando se haya realizado la operación, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.

Cómo comprar dólar MEP

El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), tiene una leve suba en su valor. En la plataforma Ripio, se puede comprar ahora DAI a $491,72.

El mes de mayo cerró con una buena noticia para el Gobierno, ya que consiguió renovar $1,067 billones en papeles de deuda en pesos que le vencían y también logró un nuevo financiamiento del mercado por algo más de $476.000 millones. Este monto es clave en momentos en que flaquean los ingresos por recaudación impositiva.

Los clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.

Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresar la tarjeta de débito
  2. Colocar el PIN del modo habitual
  3. Elegir la opción para operar con cuenta en dólares
  4. Indicar el monto deseado para extraer

Hay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.

Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.

Algunos bancos tienen cajeros automáticos que expenden dólares

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) sacó el lunes un comunicado expresando su preocupación por la reciente Comunicación A 7771, emitida por el Banco Central, que deroga una excepción establecida para el pago de fletes.

A partir de esta normativa, las empresas no podrán acceder inmediatamente al mercado de cambios para pagarlos. De ahora en adelante, están obligadas a contar con una declaración aprobada por el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (Sirase) para realizar pagos al exterior por dicho servicio.

Más información en esta nota de LA NACION.

  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

A partir de junio, habrá aumentos en los boletos de transporte, tarifas de servicios y cuotas escolares, entre otros incrementos. En promedio, así serán las subas:

  • Combustible: 4 por ciento
  • Cables, celulares e internet: 4,5 por ciento
  • Energía eléctrica: 20 por ciento por quita de subsidios
  • Transporte: 8,6 por ciento
  • Prepagas: 5,49 por ciento
  • Colegios privados: 7,5 por ciento en la provincia de Buenos Aires y 11,1 por ciento en CABA
  • Alquileres: 100 por ciento

Este martes, la divisa paralela se mantuvo estable en los $487 para la compra y $492 para la venta.

El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este martes y operó en $238,50 para la compra y $248,50 para la venta.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 31 de mayo
Estas leyendo: la nacion