8.45 | ¿Quiénes pueden comprar dólar ahorro?
Como cada mes, en noviembre se renovó el cupo para acceder al dólar ahorro. Pero no todos los argentinos están habilitados a adquirir la divisa estadounidense a este valor. Pueden acceder a este tipo de cotización aquellos que no estén alcanzados por las siguientes restricciones:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
8.31 | ¿Qué es el dólar ahorro?
Conocido también como solidario, es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo. Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias. Solo algunas personas pueden acceder a comprar dólares a este precio, y cada uno de ellos solo puede adquirir hasta US$200 mensuales.
8.22 | El Central no puede frenar la sangría de reservas
El Banco Central (BCRA) no logra detener la nueva sangría de reservas que se disparó tras el fin del dólar soja y se aceleró en las últimas ruedas. La entidad que conduce Miguel Pesce debió aportar al mercado ayer otros US$145 millones, con lo que sacrificó de sus reservas casi US$300 millones en las ultimas dos ruedas, más de US$660 millones en las últimas ocho ruedas (momento en que se activó la actual racha vendedora) y unos US$1090 millones desde que concluyó el denominado programa de incentivos a las exportaciones sojeras, el 5 de octubre pasado (cuando se liquidó el último remanente).
8.08 | ¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
8.00 | Paso por paso: Cómo renunciar al subsidio al agua para poder comprar dólar ahorro
Una resolución del Banco Central (BCRA) dispuso que las personas que se hayan anotado a través de los canales oficiales para mantener el subsidio estatal, no podrán acceder a la compra de dólares. Por eso, quienes deseen contar con la posibilidad de compra de dólares, deberán renunciar al subsidio al agua mediante una gestión sencilla, a través de un formulario online y siguiendo este paso a paso:
- Ingresar en el sitio oficial a través de este link.
- Aceptar las condiciones y cliquear “Siguiente”.
- Completar la declaración jurada sin omitir ningún dato solicitado.
- Indicar el número de servicio y/o suministro del servicio.
- Se deberá eliminar la solicitud de subsidio.
- Tener a mano el número de gestión de la solicitud, el número de documento y el correo electrónico.
7.50 | Dólares en peligro: qué hacer con los billetes dañados, manchados o rotos
Los ahorristas que eligen guardar sus dólares en algún rincón del hogar se enfrentan a problemas como la humedad, la suciedad o algún eventual accidente que puede terminar con los billetes dañados. También el mero uso y el paso del tiempo son factores que, a la larga, terminan deteriorándolos. LA NACION habló con expertos en el tema y en esta nota explica cómo hacer para solucionar estos inconvenientes.
7.40 | La sequía amenaza con complicar el cultivo de soja
La falta de lluvias durante un largo período prolongado de tiempo genera, como consecuencia, una problemática en la exportación de soja. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la región núcleo del agro, es la que más sintió el impacto de la falta de precipitaciones. “Hace un año ya se había sembrado la mitad de la soja en la región, hoy solo 250.000 hectáreas, o sea solo el 5 por ciento”, indicaron desde la entidad.
7.30 | Las tarifas eléctricas subirán este mes
Luego de confirmar un aumento en los precios mayoristas de la energía a partir de este mes, el Gobierno oficializó este jueves un nuevo incremento en las tarifas eléctricas para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Así, los clientes de Edesur y Edenor tendrán un ajuste en sus facturas de entre el 3 y el 6 por ciento en promedio.
7.20 | Apicultores piden la creación del “dólar miel”
Las personas que se dedican a la apicultura piden un tipo de cambio diferenciado para el sector. Según manifiestan, necesitan condiciones especiales para garantizar el volumen de producción esperado. Además, reclaman que el dólar para economías regionales se extienda durante más tiempo.
7.10 | ¿A cuánto está el dólar cripto?
El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), subió su valor. Ahora, en la plataforma Ripio se puede comprar DAI a $306.01.
6.57 | Cómo cerró el Merval el martes
El martes 8 de noviembre, el Merval cayó 0,2%. Las acciones que más cayeron fueron: Transportadora Gas del Sur (4,1%); YPF (2,3%); y Mirgor (2%). Las que más subieron fueron: Transportadora Gas del Norte (3,2%); Pampa Energía (2,9%); y Ternium (2%).
6.50 | ¿Qué es el dólar oficial?
Es la divisa controlada por el Banco Central (BCRA), que tiene dos canales, el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado. El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.
6.41 | Dólar agro: ¿cómo es el nuevo tipo de cambio que anunció Sergio Massa?
El ministro de Economía anunció un dólar preferencial, que estará en marcha entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre próximos. Incluye, entre otras, producciones frutales y viñedos afectados por las inclemencias climáticas. “Todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos y adhieran a un programa de protección de los productores locales van a acceder a un tipo de cambio diferenciado”, explicó este lunes durante un acto en Mendoza.
6.38 | ¿Qué es el dólar cripto?
Una de las nuevas formas para “dolarizarse” de forma indirecta es mediante la adquisición de monedas digitales estables llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar. Para acceder a ese mercado es necesario crearse una cuenta en alguna plataforma exchange (como Buenbit, Ripio y Binance, entre otras) y realizar la transacción.
6.33 | A cuánto cerró el dólar blue, MEP, CCL y Qatar
Este martes, el dólar blue cerró a $291. Mientras tanto, el CCL se ubicó en $301,24; a su vez, el Qatar operó a $332. El MEP, en cambio, terminó en $292,37.
Estas leyendo: Politica – lanacion