Por segunda vez en la semana, el Gobierno adelantó en plena rueda que intervendrá “activamente” en el mercado de bonos. Una maniobra inusual, pero que el martes le sirvió para cambiar la tendencia de los activos locales y así cerraran en terreno positivo, pese al malestar que transitaban los mercados emergentes. Hoy, la escena se repite. Con los globales abriendo el día con caídas del 4% en el exterior, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció que este viernes destinarán US$100 millones al programa de recompra de deuda.
En la última rueda de la semana, los títulos de deuda soberana que cotizan en el exterior operan con fuertes bajas a lo largo de toda la curva de vencimientos. Las bajas más pronunciadas se observan en el Global 2029 (-1,41%) y el Global 2030 (-1,52%), los dos activos en los que se enfoca el Ejecutivo. Una “oportunidad” para comprar a precios más bajos.
Cuánto aumentarían las jubilaciones de la Anses en marzo
“El martes hicimos una oferta de recompra por US$200 millones y solo obtuvimos propuesta de mercado en torno al 5% del monto ofrecido. Continuando con el proceso de desendeudamiento, hoy estaremos activamente con el 10% del programa de recompra en defensa de la sostenibilidad de la deuda”, adelantó Setti. Se trata de un límite de US$100 millones diarios, de los US$1000 millones destinados a la recompra de deuda.
El martes hicimos una oferta de recompra por USD200 M y solo obtuvimos propuesta de mercado en torno al 5% del monto ofrecido. Continuando con el proceso de desendeudamiento, hoy estaremos activamente con el 10% del programa de recompra en defensa de la sostenibilidad de la deuda
— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) February 10, 2023
Los números en rojo comenzaron el viernes pasado. Una semana atrás, se conoció que el mercado laboral en Estados Unidos sigue más firme de lo que se creía, lo que podría significar que la Reserva Federal (Fed) continuará en los próximos meses con la política de endurecimiento monetario. Fue una lectura negativa para los analistas, sobre todo porque esperaban que en marzo llegara la última suba de tasas.
“Aunque un mercado laboral fuerte es bueno para los trabajadores y para las empresas, a la Reserva Federal le preocupa que pueda generar presiones alcistas sobre la inflación. ¿Cómo se explica esto? Si los empresarios deben ofrecer grandes aumentos para mantener a los trabajadores y atraer nuevos talentos, esto podría forzarlos a subir los precios de sus propios productos y servicios para mantener sus márgenes, poniendo en jaque el proceso de desinflación que la entidad asegura ya comenzó”, explicó Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
El Gobierno prohibió la exportación de 13 insumos claves y en plena suba de precio, hasta 2024
La noticia impactó en los mercados emergentes. Y, en la Argentina, los roces políticos no colaboraron en la recuperación de los activos locales. En ese contexto, hoy el riesgo país alcanza el valor más alto desde mediados de enero. Este índice, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países, sube 33 unidades y se ubica en los 1961 puntos básicos (+1,7%).
Más allá de eso, las intervenciones del Gobierno en el mercado de bonos tienen otra función: mantener a raya a los tipos de cambio financiero. Este viernes, el dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $354,29, mismo valor que ayer. En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se vende a $370, una caída de $1,50 (-0,5%), luego de haber marcado una cotización nominal récord durante el cierre anterior.
“Siempre los anuncios tienen el objetivo de no poner todos el porcentaje de fondo disponible. La idea es generar expectativa y que haya un cambio de precios suficientes para no salir a poner ese dinero. El problema, es que hay una cuestión de desgaste. En la medida que el mercado no te crea que vas a intervenir con US$100 millones, se tiene que demostrar realmente. Entonces, ¿se va a volcar ese dinero? En principio, uno no ve que esta vez el mercado haya reaccionado a favor de la Secretaría de Finanzas. Los títulos siguen cayendo, no recuperaron paritarias. Y el MEP está controlado, pero a $354, no tiene un techo″, consideró Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Mientras tanto, el dólar blue cayó por segunda rueda consecutiva. Este viernes, en las cuevas de la City porteña, el tipo de cambio paralelo se ofreció a $377, $2 menos que el cierre anterior (-0,5%). Así, quedó a $9 de su máximo nominal histórico ($386, dos semanas atrás).
En la otra punta del mercado, el dólar oficial mayorista se vendió a $190,51 (+0,2%). Con esta nueva caída del blue, la brecha entre ambas cotizaciones se redujo y se posicionó en torno a un 98%.
Con el foco puesto en el mercado accionario, hoy el S&P Merval opera en las 248.922 unidades, apenas un 0,3% más que ayer. En el panel de la Bolsa porteña se destacan Transportadora de Gas del Sur (+2,7%) y Central Puerto (+1,9%). En sentido contrario, caen Bolsas y Mercados Argentinos (-2,2%) y Aluar (-2%).
En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas que allí operan (ADR) transitan la jornada en terreno positivo. Los papeles de Transportadora Gas del Sur avanzan un 3,6%, seguido por Edenor (+3,5%), Tenaris (+3,1%) y Central Puerto (+2,7%).
Dólar hoy: por la caída de bonos, el Gobierno anuncia una nueva intervención en el mercado
Estas leyendo: la nacion