El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publica esta tarde la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. En agosto la suba fue del 7 por ciento en agosto, superior al 6,5 por ciento que en promedio se esperaba, y se estima que también rondará esa cifra este mes.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza mensualmente el Banco Central, la inflación de septiembre habría alcanzado el 6,7 por ciento, mientras que los analistas pronosticaron un 100,3 por ciento para todo el año.

 

La mayor preocupación se ubica en los alimentos, que crecen por encima del nivel general de precios y, según consultoras privadas, es lo que ocurrió en septiembre y volvería a suceder en octubre.

Asimismo, advierten que por la escalada inflacionaria el consumo masivo retrocedió en septiembre un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanza al 3,5 por ciento contra el mismo período de 2021.

Qué dicen las consultoras

Las estimaciones de la inflación de septiembre varían entre las consultoras privadas. En el caso de LCG estimaron para septiembre «un piso en el 7 por ciento mensual», mientras que EcoGo relevó un índice de Precios al Consumidor de 6,7 por ciento. 

Por su parte, desde la Fundación Libertad y Progreso indicaron que sus relevamientos arrojan que «la inflación del mes volverá a estar por encima del 6 por ciento», al tiempo que Econviews la ubicó en torno al 6,2 por ciento”.

Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET, la inflación de las y los trabajadores asalariados registrados fue del 6,9 por ciento en septiembre. El registro es medio punto superior al del mes anterior, marcando una aceleración de los aumentos de precios. Es el tercer mes consecutivo donde la inflación supera al 6 por ciento.

Las subas en Alimentos y bebidas fueron nuevamente las más alta en septiembre, llegando al 9,2 por ciento. Se destacaron los aumentos en productos frescos como el tomate (38 por ciento) y la papa (33), seguidos por grasas y aceites (13,4). 

También se ubicó por arriba del nivel general el rubro de Otros bienes y servicios, al trepar 8,2 por ciento, con un alza del 11 por ciento en cigarrillos. En tercer lugar aparece el rubro Comunicaciones, con un aumento del 7,2 por ciento.

La proyecciones para el 2023

El presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, afirmó la semana pasada que es posible cumplir con la pauta del 60 por ciento de inflación contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023, debido a que para el próximo año no se espera «un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio».

Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó ayer en Washington la necesidad de «controlar la inflación» en Argentina.

«No podemos permitir que la inflación se convierta en un tren desbocado», advirtió, quien además subrayó: “Nuestro compromiso es hacia el pueblo argentino y lo que esperan es que su gobierno realmente tome muy en serio la necesidad de controlar la inflación, de reducirla y ofrecer una plataforma que el crecimiento se acelere. Y eso es lo que apoyamos en nuestro programa».

Source: economia – pagina 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *