Por el dólar soja y el cepo a las importaciones, en octubre se registró el superávit comercial más alto del año
Buenas noticias para el Banco Central, en un año caracterizado por la pérdida diaria de reservas. En octubre pasado, la Argentina registró un superávit comercial de US$1827 millones, el valor más alto desde agosto de 2021. Hubo mayores exportaciones por un efecto rezago del dólar soja a $200 en septiembre, factor que se conjugó con un ajuste en las compras al exterior por la entrada en vigencia del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).
Así se desprende del informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), que publicó el Indec esta tarde. El mes pasado las exportaciones alcanzaron los US$7.901 millones, un crecimiento del 15,1% con respecto al año anterior (una diferencia de US$1038 millones), marcando un máximo histórico para octubre. Esto se debió a una suba del 6,4% en los precios, y del 8,2% en las cantidades.
“El incremento de 563,5% de porotos de soja refleja los resultados del ‘Programa de Incremento Exportador’ destinado a promover la comercialización de soja y sus derivados”, celebraron desde el Ministerio de Economía. Fue la iniciativa del Ejecutivo que le permitió a los agroexportadores liquidar a un dólar soja a $200, que estuvo vigente únicamente durante septiembre.
La OCDE prevé un fuerte freno de la economía argentina en 2023
Todos los rubros mostraron crecimientos en términos interanuales, aunque se destacaron los productos primarios, con un 30,4%. En esta categoría se nuclea la soja, cereales, frutas frescas, entre otros. En la lista le siguieron combustibles y energía (+21,9%), manufacturas de origen industrial (+16,7%) y manufacturas de origen agropecuario (+1,2%).
“El Indec mide la exportación cuando efectivamente se concretan y se suben a un barco. Eso explica por qué las divisas del dólar soja entraron en septiembre, cuando el Banco Central tuvo una acumulación de reservas fenomenal, pero ahora se observan en el ICA. Sobre todo en productos primarios, que aumentaron en volúmenes por las exportaciones de los porotos de soja. El impacto en la manufactura de origen agropecuario lo veremos en noviembre y diciembre, porque requiere un proceso más largo”, explicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra.
En cambio, las compras al exterior acumularon un total de US$6074 millones, la cifra más baja desde febrero pasado. Sin embargo, frente al año anterior presentaron un alza del 15,8% (US$827 millones de diferencia), como consecuencia de un aumento del 7% en los precios, y del 8,3% en las cantidades. “La implementación de SIRA provocó atrasos en la habilitación de las compras”, remarcaron desde la consultora económica LCG.
Al observar en detalle lo que ocurrió con las importaciones, la categoría “resto” se desplomó un 42,1%. Según justificaron desde el Indec, esta cifra se debió fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
Por el resto, el rubro de vehículos y automotores de pasajeros creció 94,2%, seguido por combustibles y lubricantes (+52,9%), piezas y accesorios para bienes de capitales (+24,2%), bienes de capital (+14,6%), bienes de consumo (+11,6%) y bienes intermedio (+4,8%). Al contemplar las cantidades, cayeron en bienes intermedios (-4,2%) y combustibles y lubricantes (-3,9%).
“La implementación de SIRA, junto a las restricciones a las importaciones que se fueron prologando, extendiendo y haciendo más complejas desde junio, se vio en los números del intercambio comercial de octubre. Se fueron frenando y el mes pasado crecieron a un dígito interanual. Además, bienes intermedios registró una caída significativa en volumen”, agregó Sigaut Gravina .
El acumulado del año
En octubre el superávit comercial no solo fue el más elevado del año, sino que además mostró un fuerte aumento frente a los meses anteriores. Por caso, en septiembre el resultado fue positivo por US$381 millones, en agosto hubo un déficit de US$296 millones, en julio el rojo alcanzó los US$484 millones y en junio, presentó una caída de US$231 millones.
En los primeros diez meses del año, las exportaciones alcanzaron los US$75.144 millones (+15,3%) y el total importado US$70.738 millones (+38,2%), acumulándose un superávit comercial de US$4.406 millones. En comparación, un año atrás el intercambio comercial (exportación menos importaciones) sumaba US$13.955 millones en el mismo período.
Los principales mercados de exportación en los primeros diez meses del año fueron Brasil (13,9%); China (9,1%); Estados Unidos (7,8%); Chile (5,5%); India (5,1%); y la Unión Europea, como bloque, fue destino del 12,3% de las exportaciones de enero-octubre de 2022. En cuanto a importaciones, se destacaron China (21%), Brasil (19,5%) y Estados Unidos (13%).