De acuerdo con un relevamiento de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), las cuotas de los planes de medicina prepaga aumentaron 3.544 por ciento entre 2012 y 2022. Un aumento superior al comportamiento de la inflación registrada en ese período.

Así lo manifestó su presidente Pedro Bussetti, en declaraciones a Télam: «Si sumamos los diez años siempre la medicina prepaga aumentó más que el IPC: el IPC entre 2012 y 2022 aumentó 2.467 por ciento y las prepagas aumentaron 3.544 por ciento en ese período.»

Según dicho informe, entre los años 2020 y 2022 de pandemia y pospandemia, la medicina prepaga subió 247,6 por ciento, aunque durante 2020 no se aplicaron aumentos. En tanto, durante el gobierno de Mauricio Macri, entre 2016 y 2019, las compañías se vieron beneficiadas con un incremento del 329,5 por ciento. En los cuatro años anteriores, entre 2012 y 2015, el valor de las cuotas subió 144,14 por ciento.

Bussetti señaló que «hay cuatro grandes prepagas que tienen el 85% del mercado» y sostuvo que «el Estado debe recuperar su capacidad regulatoria» para controlar este servicio. Además consideró que «hay que generar un debate sobre el sistema de salud y fortalecer el sistema público y de las obras sociales».

«Hay importantes empresarios del sector que se quejan de la escasa rentabilidad y luego compran canales de televisión o hacen inversiones inmobiliarias», concluyó el titular de Deuco.

Por otra parte, la directora del Banco Nación y del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Julia Strada argumentó en igual dirección y apuntó que el incremento de los planes de medicina prepaga superó en 35 puntos porcentuales a la inflación acumulada en los últimos seis años, desde enero de 2016.

A través de su cuenta de Twitter, Strada indicó además que en 2020 las compañías «ganaron dinero sin aumentar las cuotas», debido a diferentes asistencias estatales y a una disminución en la atención a afiliados a raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Además agregó que «el resultado operativo y la facturación de ese período fueron las más altas de la historia», euivalente a unos 252 millones de dólares, dos veces y media mayor al promedio de los cinco años anteriores, según investigaciones del CEPA.

La economista cuestionó así la afirmación del titular de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, quien había señalado que «de ninguna manera la medicina prepaga sube más que la inflación». Belocopitt respondía a su vez de esa manera a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien había considerado «francamente inaceptable» el aumento del 13,8 por ciento «que el Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga».

La directora del Banco Nación indicó que entre 2019 y 2022 el aumento de las prepagas superó a la inflación del período en casi 21 puntos porcentuales, en tanto que desde enero de 2016 hasta la actualidad la brecha ascendió a 35,1 puntos.

Source: economia – pagina 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *