Luego de que el Gobierno reglamentara hoy el Programa de Incremento Exportador para la soja, especialistas explicaron lo que los productores pueden hacer con los pesos que se cobran con el nuevo tipo de cambio a $300.

En rigor, Martín Nava, analista financiero de la consultora AZ-Group, explicó que con lo que se cobre con la venta de soja “el productor tiene dos posibilidades: mantener el resultado en una cuenta corriente común o pasarlo a una cuenta dólar linked si lo solicita al banco, cuyo rendimiento está atado a la evolución del tipo de cambio oficial”.

Granjas urbanas: combinan biogás e hidroponía para producir superalimentos en las ciudades

Para el analista, los fondos no van obligatoriamente a una cuenta dólar linked, que es una cuenta no transaccional. Con ese tipo de cuenta, agregó: “No se pueden pagar obligaciones, emitir cheques ni hacer transferencias; si se deben hacer pagos, hay que pedir nuevamente la transferencia de los fondos a una cuenta corriente común”.

En cambio, detalló, el exportador tiene la obligación de colocar el producto de la liquidación en una cuenta dólar linked con retribución diaria en función de la variación del tipo de cambio, como una suerte de interés.

Por su parte, Sofía Ganly, analista de la misma consultora, aclaró que “el decreto publicado incluye todas las ventas de soja que se hagan hasta el 31 de mayo, con operaciones con mercadería disponible, contratos futuros, pesificaciones de contratos en dólares o fijaciones de contratos sin precios cerrados”.

No aplica a canjes forward realizados con anterioridad a la vigencia del dólar soja. La nueva normativa ratifica que los productores, como personas físicas, pueden comprar dólares MEP

Hasta ahora, las ventas de soja han sido acotadas –el primer y segundo días se operó muy poco volumen- porque “se cobran más pesos por dólar, pero simultáneamente bajó la cotización de la soja en dólares por tonelada; la oleaginosa se debería pagar más de 110.000 pesos por tonelada, algo que no está ocurriendo”, criticó la experta.

Sergio Massa anunció la semana pasada el nuevo tipo de cambio para la soja y las economías regionales

El nuevo tipo de cambio, que mantiene muchas características de los anteriores dólares soja uno y dos, fue anunciado el miércoles pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Regirá hasta el 31 de mayo próximo.

Hoy, a través de la resolución 115 de la Secretaría de Agricultura, el Gobierno determinó los alcances del programa, la operación técnica y realizó aclaraciones sobre aspectos que generaban inquietudes en la cadena.

Según la norma, podrán solicitar una prórroga extraordinaria del periodo de embarque de 60 días corridos quienes ya cuenten con Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del grano vigentes y con vencimiento del período de embarque declarado, más la prórroga automática, durante los sesenta (60) días posteriores desde la entrada en vigencia de esta resolución.

Federación Agraria estimó que podrían desaparecer 30.000 productores si no hay un plan de salvataje

Además, el pedido de prórroga deberá justificarse por razones logísticas o comerciales. De esta manera, se cubrirá con esta medida la necesidad de exportadores que teniendo DJVE no hubieran conseguido mercadería en las anteriores versiones.

Por su parte, Agricultura realizará el seguimiento de las operaciones de compraventa de grano en relación a la registración de las DJVE que se encuentren dentro del Programa.

Tips: qué pueden hacer los productores con los pesos que cobren del dólar soja
Estas leyendo: la nacion